lunes, 11 de julio de 2016

Aborígenes Venezolanos

     Los aborígenes venezolanos de la época del descubrimiento formaban una población escaza y dispersa, cuyos grupos ocupaban la región montañosa, los Llanos y Guayana. Estaban organizados en tribus independientes unas de otras, sin unidad social ni política y carecían de uniformidad cultural. Algunas tribus vivían de la recolección de frutas y raíces silvestres, la pesca y la caza; otras ya conocían la agricultura y obtenían su alimentación principalmente del cultivo de la tierra. Hablaban dialectos diferentes y tenían una organización social de carácter colectivo, sin propiedad privada ni clases sociales.


Antigüedad del Poblamiento Indígena Venezolano

     Los datos arqueológicos de que disponemos hoy, nos permiten estimar en 17000 años la antigüedad de los primeros pobladores de nuestro territorio. Eran hombres del paleolítico, cazadores de grandes animales como el mamut. Estos grupos primitivos y otros que llegaron posteriormente se dispersaron y ocuparon distintos lugares del territorio y algunos de ellos alcanzaron nuevas formas de subsistencia, descubrieron la agricultura y se sedentarizaron.

     El esquema cronológico elaborado por lo arqueólogos Rouse y Cruxent considera cuatro grandes períodos en el poblamiento prehistórico de Venezuela. Estos períodos son:

1. Paleo-indio.                               3. Neo-indio.
2. Meso-indio.                               4. Indo-hispano.

Período Paleo-indio

     Se extiende entre 17000 y 5000 años a.C. y comprende hombres del paleolítico, recolectores y cazadores de vida nómada. Los hallazgos más antiguos de este período han sido localizados en Muaco, estado Falcón.

Período Meso-indio

     Se extiende entre 5000 y 1000 años a.C. y corresponde a grupos de recolectores y pescadores de las costas, en donde han dejado numerosos cocheros de los moluscos que consumían. Algunos de estos grupos se especializaron en la recolección de plantas como el moriche, y otros iniciaron el cultivo de especies alimenticias como la yuca. Hay pruebas de la existencia de agricultores en Venezuela entre 2000 y 1000 años a.C.

Período Neo-indio

     Se extiende entre 1000 años a.C. y el siglo XV de nuestra era, y se caracteriza por numerosas migraciones de tribus de agricultores, procedentes unos de la Amazonia: los arawacos y los caribes; y otros de los Andes: los timoto-cuicas.

Período Indo-hispano

     Se inicia con el descubrimiento de Venezuela, a fines del siglo XV, y comprende el estudio de la población indígena establecida en el territorio y los cambios ocurridas en ella como consecuencia del proceso de conquista y colonización.

Evolución Cultural de los Grupos Indígenas Venezolanos

     Los aborígenes venezolanos de la época del descubrimiento se encontraban en el período del salvajismo. Vivían en tribus independientes con niveles culturales distintos, que iban desde los simples recolectores, pescadores y cazadores, hasta los agricultores. Atendiendo a los medios que disponían y a la forma de obtener su subsistencia, podemos dividirlos en dos grupos:

a) Los recolectores, cazadores y pescadores.
b) Los agricultores.

1. Los recolectores, pescadores y cazadores tenían un nivel cultural más bajo. Eran tribus nómadas, sin viviendas fijas, porque tenían que desplazarse constantemente por sabanas y bosques y a los largo de los ríos y las costas del mar, en busca de los alimentos. Estas tribus vivían sobre todo en Guayana, los llanos y la costa occidental.

2. Los agricultores se habían establecido en la región montañosa del norte y el oeste del país. Practicaban la agricultura y, por consiguiente, eran pueblo sedentarios, radicados en aldeas.


Recolección-Caza-Pesca

     La recolección fue la ocupación más simple y primitiva de los indios. Los llanos y la selva ofrecieron las mejores condiciones para esta actividad, ligada necesariamente a la pesca, a la caza y al carácter nómada de las tribus que la practicaban. Algunas tribus nómadas de los llanos de dedicaron de preferencia a la recolección de moriche, palmera típica de la región, cuyo aprovechamiento por los indios dio origen a usos muy variados.

     Hábiles cazadores, los indígenas utilizaban arcos y flechas, dardos, arpones, lanzas y trampas. La caza significaba para ellos la única fuente de obtención de carne, pues no había llegado a desarrollar la cría como la actividad económica permanente, ni tampoco encontraron en el territorio especies de animales domesticables. Cazaban aves, conejos, venados, báquiros, chigüires, lapas, dantas, picures, cachicamos, morrocoyes, entre otros.

     La pesca en los ríos y en el mar la realizaban con procedimientos diversos, según los casos. Empleaban arpones, ganchos, anzuelos, chinchorros, redes, nasas, cacures, barbascos. Este último procedimiento consiste en echar al agua sustancias vegetales tóxicas que envenenan a los peces y facilitan su captura. Todos estos métodos de pesca se han conservado hasta hoy, incluso el barbasco, que por sus efectos destructivos en la fauna fluvial y el peligro de contaminación para otros animales, está prohibido por la ley.

Agricultura

     Entre los grupos de agricultores subsistían: la caza, la pesca y la recolección, como actividades económicas secundarias. Entre ellos había ya cierta división del trabajo:

a) Los hombres hacían el desmonte para la siembra, confeccionaban las armas, pescaban y cazaban.
b) Las mujeres sembraban y recogían la cosecha, elaboraban utensilios, tejían a mano fibras vegetales, cuidaban de los niños y vivienda.

     La práctica de la agricultura constituye uno de los aspectos culturales más importantes de los aborígenes. Las tribus que conocían la agricultura usaban métodos y procedimiento de cultivo diferentes, según su mayor o menor grado de desarrollo. Entre los Caribes y los Arawacos el cultivo se realizaba en conuco, pequeña parcela de tierra preparada mediante la tala y quema del terreno, que luego se sembraba en forma rudimentaria, sin abono y, en la mayoría de los casos, sin riego. Usaban hachas de piedra para talar y puyas de maderas para sembrar las semillas. Cultivaban principalmente maíz, yuca, ají, frijoles, ocumos, batatas y apios. Empleaban ciertas técnicas para la conservación de los alimentos como el pescado salado y el maíz en hojas. Elaboraron una compleja tecnología con objetos de barro y de fibras (budares, sebucanes, manares, entre otros), para la elaboración de casabe a partir de la yuca agria.

     Los Timoto-Cuicas practicaban una agricultura más avanzada, con nuevas técnicas agrícolas, entre ellas el cultivo en terrazas y el aprovechamiento de las corrientes de agua para riego. Empleaban también sitios subterráneos para almacenar los granos. Sus cultivos principales fueron el maíz y la papa.

Industrias

     Otro aspecto de la economía indígena la constituye su habilidad en las artes de la cestería y de la alfarería, cuyos productos tuvieron gran importancia para la vida doméstica del aborigen. El tejido a mano de fibras vegetales (cesterías) alcanzó gran desarrollo en algunas tribus, particularmente entre los caribes, que elaboraban multitud de objetos, tales como: esteras, chinchorros, sebucanes, manares, redes, morrales, petacas, estuches, cestas.

     La alfarería tuvo notable importancia entre los aborígenes, como se desprende de la gran variedad de objetos de barro encontrados pertenecientes a distintos periodos y en diferentes regiones del país. los pueblos indígenas pre-hispánicos producieron infinidad de objetos de barro cocido para uso doméstico y también con fines rituales. En ellos se descubre un alto contenido estético, una estrecha relación con los hábitos y costumbres de su vida social.

     En cuanto al uso de los metales, los indios no lo conocieron, con excepción del oro, el cual algunas tribus encontraban en las Arenas de los ríos y destinaban objetos de adorno.


Los Períodos de la Historia de la República Bolivariana de Venezuela

     Para facilitar el estudio de nuestra historia nacional podemos dividirla en tres períodos:

1. Indígena.
2.Colonial.
3.Republicano.


Período Indígena

     Cronológicamente es el período más largo. Empieza con el poblamiento primitivo del territorio por los aborígenes, alrededor de 15000 años a.C.-, y termina el el año 1498 d.C. con el descubrimiento. Su estudio corresponde, en la forma más general, a la prehistoria, y se le designa también con el nombre de Período Prehispánico.

     Los indígenas no conocieron la escritura y, por lo tanto, no dejaron testimonios de ese tipo, que son el elemento esencial para el conocimiento de la historia.




Período Colonial

     Comienza a fines del siglo XV, con la llegada de los primeros expedicionarios europeos a nuestras costas, y termina a principios del siglo XIX, con la Guerra de la Independencia.

     Comprende tres etapas:

1. El descubrimiento o exploración del litoral venezolano por Cristobal Colón, Alonso de Ojeda, Pedro Alonso Niño, Vicente Yáñez Pinzón y otros navegantes a fines del siglo XV.

2.  La conquista o etapa de ocupación de las tierras descubiertas por los europeos y de sometimiento a los indígenas.

     La conquista se produjo en el siglo XVI y parte del siglo XVII, y condujo al establecimiento de las primeras circunscripciones políticas y a la fundación de ciudades.

3. El coloniaje o etapa de incorporación definitiva del país al proceso económico y político bajo la autoridad del gobierno español.

     El signo característico del período colonial es la total dependencia del país de las autoridades metropolitanas. Durante este período ocurrieron cambios importantes en la población, la estructura económica y la organización social y política, mediante los siguientes hechos:

a) Establecimiento en el país de grupos de blancos y de negros que se mezclaron entre sí y con los indígenas, y dieron origen a una población mestiza, cuyo número e importancia ha venido en aumento hasta nuestros días.

b) Surgimiento de una economía agropecuaria que aprovecho la experiencia agrícola de indígenas, blancos y negros; desarrolló el cultivo de frutos autóctonos y europeos e introdujo la ganadería. Se realizó la fundación de haciendas y hatos que pasaron a ser el centro de la vida económica y aparece el comercio exterior sobre la base de la exportación de frutos y de la importación de productos europeos.

c) Formación de clases sociales. La más importante vino a ser la de los propietarios de tierras, surgida dentro del grupo de los blancos.

Otros sectores fueron:

  • Los trabajadores esclavos unidos al grupo negro.
  • Los trabajadores serviles, principalmente los indios.
  • Los campesinos y artesanos libres.
  • Un sector de poco desarrollo, de tipo capitalista incipiente, ligado a las actividades comerciales.
d) Durante el período colonial España impuso sus formas culturales y sus instituciones políticas. Organizo un sistema de gobierno que garantizaba su dominio en el país y el aprovechamiento de sus recursos. Creó un aparato burocrático propio, del cual marginó a los colonos. Este sistema estaba en pugna con los intereses de todos los grupos sociales de la colonia, por cuanto significaba participación de grupos extranjeros en la riqueza del país. Esto dio origen a una contradicción entre la metrópolis y los grupos sociales de la colonia, particularmente con el grupo de los terratenientes criollos, que por ser los dueños de la riqueza aspiraban también a la dirección política. Esta contradicción vino a resolverse con la guerra.


Período Republicano

     Este período comienza en 1810 y se extiende hasta hoy. Se inicia con la destrucción del orden colonial y la fundación de la República, y comprende:

1. Etapa de la Guerra de la Independencia (1810-1821).
2. Etapa colombiana (1821-1830).
3. Etapa venezolana (1830 hasta nuestro días).

     La etapa de la guerra podemos subdividirla, como lo hacia El Libertador, en:

a) Primera época de la República (1810-1812);
b) Segunda época de la República (1813-1815);
c) Tercera época de la República (1816-1819);

     La etapa colombiana comprende la década de 1820 a 1830, durante la cual Venezuela, Cundinamarca y Quito formaron la República de Colombia o Gran Colombia. Durante esta época terminó la guerra de la independencia de América del Sur, con la libertad de Perú y de Bolivia, realizada con la participación de tropas venezolanas y colombianas bajo la dirección de Bolívar y Sucre.

     Al concluir la guerra estalló la crisis política interna de la Gran Colombia, que culminó con su disolución y la separación de Venezuela, que se convirtió, a partir de 1830, en república aparte.

     Desde 1830 hasta el presente, transcurre la etapa venezolana, la cual podemos subdividir de la siguiente forma:

a) La República Agropecuaria (1830 a 1936).
b) La República Petrolera (1936 hasta hoy).

     La República Agropecuaria se presenta como continuación estructural del período de la colonia, cuyo sistema económico y social no sufrió modificaciones fundamentales en la Guerra de Independencia. La estructura económica permaneció igual, y en consecuencia continuó el predominio de los terratenientes. La organización social sufrió un cambio importante con la abolición de la esclavitud en 1854. El peonaje vino a sustituir la mano de obra esclava y servil tradicional, el comercio exterior pasó, poco a poco, a manos de casas comerciales extranjeras que empezaron a establecerse en el país. La república democrática no existió más que en la letra muerta de las constituciones, pues en la práctica, el aislamiento de las regiones y el atraso económico y social, determinaron el predominio de los caudillos y gamonales.

     La República Petrolera adviene como consecuencia del desarrollo de la explotación del petróleo. Hacia 1926 el petróleo desplazó las exportaciones de productos agrícolas tradicionales; y desde entonces, el incremento constante de la producción ha relegado a segundo término las demás actividades y puesto a depender la vida económica del país de los proventos petroleros.

     Junto con el petróleo, los demás recursos naturales no renovables han caído manos de capitales extranjeros, los cuales penetran y dominan las más diversas ramas de la economía nacional. Las consecuencias del auge petrolero y su control por capitales foráneos se manifiestan en la vida política, en la cultura y en las costumbres.



     El desarrollo petrolero ha determinado cambios también en el orden social y político, al impulsar la formación de nuevas clases sociales, principalmente la burguesía y la clase obrera; y de partidos políticos modernos, cuyo juego dentro de los lineamientos de la democracia representativa constituye el signo de la vida nacional. Al mismo tiempo, se acentúan las contradicciones entre los intereses extranacionales que dominan la economía y se apropian gran parte de las inmensas riquezas de país, y los diversos sectores nacionales.